
Problema. Debido a la coyuntura política, el Pleno del Congreso no aprobó proyecto de ley que busca ampliar la Ley
de Moratoria. Hay 19 pedidos para abrir universidades.
Pese al intento tardío por ampliar su vigencia en el Congreso,
hoy caduca la Ley de Moratoria que
desde el año 2012 prohibía crear nuevas universidades públicas,
privadas y filiales en todo el país.
Desde hace 15 días dependía únicamente del Pleno del Congreso que se debata lo acordado en la Comisión
de Educación, Juventud y Deporte, la cual aprobó por mayoría ampliar por dos
años la vigencia de la prohibición.
El autor de la
propuesta legislativa, Vicente Zeballos, estaba confiado en que el Pleno iba a
aprobar el dictamen de su proyecto de ley antes de vencerse el plazo. Sin
embargo, la coyuntura política obligó a que su debate se suspendiera y
postergara.
Como consecuencia de esto, desde el lunes se podrían comenzar
los trámites para abrir más casas de estudios, las cuales se sumarían a las 142
existentes. La República ha
informado que existen 19 propuestas de congresistas y privados a la espera de
que se levante la prohibición.
Entre ellas hay dos particulares llamadas Bill Gates,
ubicada en Barranca, y Mecky Steenmetz Language Consultancy, en Lima, por
ejemplo.
Se debe precisar que tanto la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria (Sunedu) como el Ministerio de Educación (Minedu)
respaldaban la ampliación de la Ley de Moratoria por dos años, tiempo similar a
lo que se ha previsto para el proceso de licenciamiento de las universidades.
Esto permitiría obtener una "foto final" de la oferta universitaria.
Pero ¿qué pasará ahora? Según el impulsor de la Ley Universitaria,
el excongresista Daniel Mora, esta es una situación lamentable porque se abre
las puertas a las nuevas universidades 'chicha' y se da la oportunidad a las
existentes de tener filiales que sigan estafando a los jóvenes.
A poner filtros
En ese sentido, Mora recomendó que las nuevas universidades, en
el caso de las públicas creadas desde el Congreso, deben
pasar por un filtro estricto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de
la Sunedu, en el caso de las entidades privadas.
Ya la jefa de la Sunedu, Lorena Masías, explicó que las nuevas universidades deberán
pasar por el proceso de licenciamiento (evaluación de sus condiciones básicas
de calidad) para que comiencen a brindar servicio. Aseguró que no se
"permitirá abrir universidades 'chicha' porque deberán cumplir
exigencias".
Últimas medidas
Al cierre de esta edición, se conoció que desde el Congreso se
buscaba acelerar el debate del dictamen del proyecto de ley que amplía la Ley
de Moratoria. Así, ya con la prohibición vencida, el Ejecutivo tendría un
tiempo para promulgar la norma. Mientras tanto, a la Sunedu llegarán las
iniciativas para abrir nuevas universidades.
La clave
De las 19 solicitudes para abrir nuevas universidades, según la Sunedu, 10 son
de intereses privados y las otras 9 son iniciativas de congresistas.
Fuente: La República.