
Concurso nacional. Desde el próximo año, los aprobados ganarán entre 2.200 y 5.066 soles. Ellos pasaron por
una prueba escrita y otra que evalúa su trayectoria. Solicitan más vacantes
para el 2018.
Un total de 25 mil 457 profesores de
colegios públicos de todo el país lograron su ascenso en la Carrera Pública Magisterial, lo que les permitirá
recibir una mayor remuneración desde
marzo próximo.
En este proceso, inicialmente, participaron más de 123 mil docentes nombrados,
ubicados entre la primera y sexta escala. Ellos pasaron por una primera
evaluación, de la cual solo clasificaron 49 mil.
Este grupo, finalmente, fue el que concursó por las casi
28 mil plazas dispuestas por el Ministerio
de Educación.
Proceso
evaluador
Los más de 25 mil maestros
ascendidos han superado dos etapas. La primera consistía
en una Prueba
Única Nacional que medía sus conocimientos de didáctica,
especialidad y procesos formativos. La segunda era una evaluación de
trayectoria, en la que un comité examinó su formación académica y profesional,
sus méritos y su experiencia laboral. Ambos puntajes eran sumados a fin de
obtener el orden de mérito del postulante.
Entre las ciudades con mayor número
de ascendidos están Lima Metropolitana, Cajamarca, La Libertad, Áncash y
Loreto. (Ver infografía).
Estos docentes suben
a una escala inmediatamente superior a la que se encuentran en la actualidad.
Esto les permitirá elevar su salario y, si están ubicados desde la tercera
escala, podrán postular a cargos directivos y de especialistas.
Salarios más
altos
Esta es la primera vez que los
docentes pueden ascender a todas las escalas habilitadas de esta carrera
pública: la segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta y sétima, la cual aún no es
ocupada por ningún docente.
De esta manera, a partir del próximo
año, los que trabajen 30 horas semanales podrán ganar entre 2.200 y 3.800 soles
mensuales, según la escala que ocupen. En tanto, los profesores que laboran 40
horas a la semana (y que, en su mayoría, ocupan cargos directivos) percibirán
entre 2.933 y 5.066 soles al mes.
De acuerdo a los resultados
publicados ayer, la mayoría de maestros ascendidos trabaja en primaria (11.701)
y secundaria (10.534). El resto está distribuido en el nivel de inicial, y en
las modalidades de Educación Básica Especial (EBE) y Alternativa (EBA).
Pocas plazas
De las 28 mil plazas de ascenso puestas a concurso nacional,
el mayor número estuvo concentrado en las escalas más bajas (segunda y
tercera).
Según el experto en legislación
magisterial Manuel Paiba, se han establecido pocas vacantes en relación con la
cantidad de maestros que demandan un ascenso. "Sin embargo, no solo son
pocas, sino que están mal distribuidas. Hay demasiadas vacantes sesgadas hacia
las escalas más bajas (segunda y tercera), pero hay muy pocas para las escalas
más altas (sexta y sétima)".
Por este motivo, el especialista emplaza al ministro de
Educación, Idel
Vexler, a que revise la distribución y compruebe que no existe
proporcionalidad entre el número de vacantes y docentes por escala.
El concurso de ascenso es un proceso voluntario que se
debe realizar cada año. Los docentes podrán participar siempre que cumplan con
un tiempo mínimo de permanencia en la carrera (que oscila entre 2 y 3 años).
Así, para el 2018, se mantendrá la expectativa por más plazas
de ascenso.
Claves
Límites. Para ascender a cada escala
se requiere un puntaje mínimo. Para acceder a la segunda, se necesitan 48
puntos; para la cuarta, 54; y para la sétima, 63.
Ley. Es la segunda vez que se aplica una prueba de este
tipo en el marco de la Ley
de Reforma Magisterial; es decir, en los últimos 5 años.
Antes. El 2016 se realizó por primera
vez, pero para la primera y segunda escala.
Fuente: La República.