viernes, 7 de agosto de 2009







LA IMPORTANCIA DEL ANALISIS CRÍTICO PARA MAESTROS Y ESTUDIANTES PARTIENDO DEL ENFOQUE DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Escribe : Jorge Caro Valera

Según la OTP (Orientación del Trabajo Pedagógico) de Ciencias Sociales del año 2005, el enfoque de las ciencias sociales nos plantea que debemos conocer y actuar en la realidad compleja. (ver cuadro de archivo adjunto).Los libros de CCSS, MED-2005 nos señalan un solo camino, comprometernos a actuar.

Desde que el hombre apareció en la Tierra fue el actor más importante de todo lo ocurrido en nuestro planeta. Sus acciones son el resultado de complejas motivaciones, a veces basadas en su ser social, la sobrevivencia, otras en engrandecer su aureola divina de ser superior. Lo cierto es que las necesidades del momento fueron muchas, las principales fueron:

1. Satisfacer las necesidades, explotando sus recursos.

2. Adaptarse al medio geográfico muchas veces inclemente.

3. Modificar ese medio creando sociedades complejas y principalmente creando cultura, entendiendo cultura como su creación material, tecnológica y espiritual.

El presente no es más que el resultado de las vivencias y experiencias de nuestros antepasados y solo conociéndolos podemos entender y amar a todos los hombres, por tanto ser más humanas. Lo que hagamos hoy en prospectiva es y será el fruto del conocimiento acumulado y por descubrir, el futuro es nuestra responsabilidad.

Por todo lo anterior la enseñanza -aprendizaje debe orientarse a:
  1. Considerar contenidos en función de las necesidades de aprendizaje de los púberes y adolescentes peruanos. Esto quiere decir que debemos trabajar con los temas transversales, diversificando el currículo y trabajar con los procesos pedagógicos (DCN 2005) orientados a personalizar el aprendizaje.
  2. Propiciar aprendizajes orientados hacia el desarrollo humano integral. Porque el paradigma del desarrollo propicia una saludable esperanza de vida, poder de adquirir conocimientos con la educación, acceso al empleo y por ende a disfrutar de los recursos económicos para un nivel de vida decoroso.

  3. Organizar los contenidos de las disciplinas sociales desde la lógica de los procesos de aprendizaje. Significa que el aprendizaje debe ser holístico, significativo, activo e interactivo, metacognitivo y cooperativo, eso nos propone la pedagogía cognitiva que se basa en la neurociencia, psicología cognitiva y biología celular.

  4. Poseer un sentido interdisciplinar, por constituir un espacio de reflexión orientado hacia el desarrollo humano integral, a partir de las disciplinas que faciliten la comprensión de los fenómenos sociales. Esto es espacio-tiempo, el hombre, la sociedad y la cultura, la naturaleza y la ecología, el mercado y la tecnología, todo está de alguna manera interrelacionado dentro de una visión holística-integral, porque el paradigma de hoy es el modelo ecológico de sistemas integrales. (Fritjef kapra, Una nueva visión del mundo). Es en este sentido que los cursos de antes se han convertido hoy en áreas, respondiendo con ello al sentido del todo. (ver cuadro de archivo adjunto).

  5. Promover el conocimiento y la práctica de derechos y responsabilidades, mediante el ejercicio cotidiano de habilidades y normas que permitan promover una convivencia armoniosa en el aula, la Institución Educativa y, en todo espacio de interacción social. Esto constituye una prueba de fuego, un reto para los peruanos de hoy que acaban de salir de una de las dictaduras más corruptas de su historia (1990-2000), donde se destruyó los pocos avances de institucionalidad democrática. Es menester que los peruanos alguna vez aprendamos a escucharnos, comprometernos a acuerdos duraderos (Acuerdo nacional y sus 31 políticas de Estado), llevar adelante el PEN-2005, trabajar en cada II.EE. con nuestros proyectos educativos (PEI).

    Todo lo anterior nos servirá para construir y desarrollar identidad y ciudadanía que no es sino, amar el Perú y CUMPLIR LA LEY. Cuando comprendamos eso la armonía y la paz social nos premiará con el desarrollo nacional, ¿dónde empieza ese camino?, es desde las aulas donde nuestro trabajo empieza a construir futuro, el trabajo del docente puede motivar a cambiar actitudes, los adolescentes están en capacidad de ser constructores de aprendizajes y experimentar hechos y solución de problemas de todo tipo según su necesidad y dentro de su tiempo histórico.

    ¿COMO SE DESARROLLAN LAS CAPACIDADES?
    Desarrollar capacidades es, dotarles de herramientas que le ayuden a ser aprendices autónomos. Solucionar problemas es parte de ese proceso, es escribir la historia en su entorno, ligarlo a su país e integrarlo al mundo. En el libro ¿La Educación Encierra un Tesoro¿ de Jackes Delors-UNESCO, se desprende que el mundo de hoy requiere personas con capacidades de: comprensión lectora, pensamiento lógico, orientación espacio temporal, socialización, creatividad y entusiasmo por la educación. En el Perú, siguiendo ese sentido el DCN EBR-2005 nos propone los siguientes objetivos: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, sociedad del conocimiento y vinculación al mundo del trabajo. Todo lo anterior nos perfila un modelo de adolescente egresado y listo para transformar nuestro país, estas características son: cooperativo y organizado; empático, tolerante y democrático; proactivo y autónomo; flexible y resoluto; crítico y reflexivo; investigador e informado; ético, moral, sensible y solidario; finalmente creativo y comunicativo (Walter Peñaloza Ramella, Los Propósitos en la Educación, Pedagógico San Marcos-2001).

EL APRENDIZAJE DE LAS CCSS Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO
Aprender no es un producto como se creía antes, sino un proceso (Hunt 1997:74). El aprendizaje constructivo trata de organizar los distintos elementos de la información, relacionando unos con otros hasta crear un tramado de ideas o conceptos sin salirse del hilo común, el aprendizaje asociativo equivale a ¿fotocopiar¿ el documento, y el constructivo a ¿reorganizar¿ el documento dando un nuevo enfoque a la información, Ausubel nos propone el aprendizaje significativo cuando se llega a él por la activación de los procesos mentales del acto de construcción mismo. La realimentación cumple por ello un rol fundamental porque transforma los modelos mentales y surge nuevas estrategias, acciones y experiencias (O'Connor:154). ¿Cómo se relaciona el Área con las diversas Ciencias Sociales? Si el área de Ciencias Sociales está orientada a desarrollar en los estudiantes las capacidades que le permitan afrontar las diversas situaciones que se les presenten en su vida diaria, presente y futura, la naturaleza compleja de estas situaciones no puede ser resuelta desde la perspectiva de una sola disciplina, llámese historia o geografía; surge en consecuencia, la necesidad de nutrirse de los aportes de las diferentes disciplinas que integran el área, como la historia, la geografía, la economía, la demografía, la psicología, la sociología, la antropología, la arqueología y la filosofía, entre otras. Los contenidos de estas serán articulados para lograr el conocimiento de la realidad y tratar de dar respuestas a los problemas.

PENSAMIENTO EGOCENTRICO VS PENSAMIENTO CRÍTICO

Todos pensamos por naturaleza. Pero, mucho de nuestro pensar, por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. A esto se le llama pensamiento egocéntrico es un pensamiento defectuoso, no considera las necesidades de los demás ni apreciamos el punto de vista del otro ni las limitaciones de nuestro punto de vista. Es el pensamiento inmaduro. Todo gira en torno a supuestos, tales como:

1) es cierto porque creo en ello,

2) es cierto porque creemos en ello,

3) es cierto porque quiero creerlo,

4) es cierto porque así siempre lo he creído,

5) es cierto porque me conviene creerlo,

Es decir, somos un animal que se engaña a sí mismo.


En cambio el pensamiento crítico es un pensamiento de calidad que nos permite mejorar nuestra vida. El pensador crítico ejercitado tiene las siguientes características:
Formula problemas y preguntas vitales con claridad y precisión.
Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa información efectivamente.
Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes.
Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento; reconoce y evalúa según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas y al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente.
Ver (www.criticalthinking.org/resources MiniGuia del Pensamiento Crítico).

EL APRENDIZAJE CRÍTICO
El aprendizaje crítico se da de la relación dialéctica entre las condiciones naturales de los sujetos y las condiciones culturales, a través del proceso de interacción social.es un proceso mediante el cual el saber objetivo se transforma en saber subjetivo. Este proceso tienen es influenciado por mediación pero finalmente determinado por el aprendizaje interno (procesos cognitivos y capacidades).Si pasamos a esta etapa estaríamos dejando de lado las prácticas rutinarias. Para los docentes el PC según J. Contreras, pone en crisis nuestras convicciones y prácticas, buscamos nuevas respuestas, permite establecer nuestros propios límites, creamos nuestro propio pensamiento. El PC nos da nuevas estrategias de enseñanza para aplicarlas en nuestra práctica educativa, tales como:

  • Duda y liberación de la duda (Gadotti)

  • Uso sistemático de la pregunta (Freire)

  • Promoción de la esperanza y el deseo de cambio (McLaren)

  • Sesión crítica de la enseñanza en el aula (Young)

  • Trabajo investigativo y negociación cultural (Pérez Juárez)

  • Flujos y redes del saber crítico (Catells)

  • Desarrollo del pensamiento crítico (Priestley)

  • El método problémico (Bravo).


En suma con el desarrollo del PC aprendemos a ser aprendices autónomos (autodidactas), aprendemos a PENSAR. Pensar es recolectar información, procesamiento de datos, cálculo de probabilidades, y toma de decisiones.
Todo lo anterior se simplificaría n la siguiente secuencia:
VER- JUZGAR- ACTUAR =EXPLORAR-CLARIFICAR-RESOLVER.


(Guía para el Desarrollo del Pensamiento Crítico, MED 2005)

Traductor

Nuestro Logo

Nuestro Logo
Movimiento Pedagógico "Maestros por el Cambio"

Tiene información que desea compartir ?

Quedan todos invitados a compartir noticias, artículos, libros y toda información relevante de su localidad o región.
Lo publicaremos en nuestras redes sociales, para ello enviar dicha información a: mpc.edu.pe@gmail.com

Archivo

Cantidad de Visitas


Website counter

Denuncian a falso decano del CPPe

Con la tecnología de Blogger.

Brindamos: capacitación, consultaría y proyectos educativos a nivel nacional

Se parte de Maestros por el Cambio

Para su inscripción virtual, hacer clic

Más Visitados

Nuestra trayectoria (resumen)

Nuestra trayectoria (resumen)
Para esto haz clic en la imagen

Síguenos en:

Vídeo 1

Vídeo 2

Vídeo 3 - Buenas Prácticas de Acompañamiento Pedagógico