lunes, 31 de agosto de 2009


EL CENTRALISMO Y LA VISION REDUCCIONISTA DE NUESTROS CAUDILLOS DE AYER Y HOY

Por Jorge Caro Valera
“La descentralización del Perú implica entender la modernidad y el desarrollo, es llegar a la madurez de los habitantes que participan en el proceso de construcción nacional”. (Jorge Basadre, Historia de la República).

La descentralización en nuestro país será una quimera sino aprendemos a ver las cosas en forma sistémica y, pensando solamente en nuestro pequeñísimo mundo personal de ser eternos y potenciales caudillos de la nada, por la nada y para la nada. El presente ensayo trata de la descentralización en marcha, el marco conceptual, los aspectos históricos originales y los más recientes en nuestro país, finalizaremos reflexionando si hay o no futuro en su ejecución.
Veamos primero lo que es la descentralización en cuya definición clásica nos enmarcaremos, esta es “el proceso político a través del cual se transfieren funciones y la correspondiente capacidad de decisión del centro hacia la periferia”; Planas, Pedro, Descentralización en e l Perú, Municipalidad de Lima 1998. En referencia a ese marco conceptual podemos decir de ella que constituye un avance en el desarrollo del pensamiento y la acción política de los hombres a través de la historia, puesto que pasamos de la teocracia a la autocracia y de esta a la democracia , esto es lo que da origen y desarrolla la institucionalidad del Estado, el único ente superior capaz de ejercer poder con la finalidad de buscar el desarrollo equitativo y concreto de este (la griega es la más emblemática), en todas ellas existió algo en común, el poder, que es la capacidad de dominio sobre los otros. Si hacemos un balance de este proceso histórico el abuso de este poder en beneficio de una persona y su entorno es más que evidente.

Los antecedentes históricos de la descentralización en el Perú es una larga serie de encuentros y desencuentros, de pequeños aciertos y grandes errores de actos mezquinos y a veces delincuenciales que denigran la esfera estatal y, pintan de cuerpo entero nuestra eterna adolescencia política. Según el abogado Luis Bustamante Belaúnde en su texto "Descentralización y Regionalización", dice que si bien en nuestra carta política de 1979 se manifestaba que nuestros niveles de descentralización de gobierno eran nacionales, regionales y municipales, sin embargo su fortalecimiento ha sido demasiado lento. Lo que vino después fue trágico ya que el primer gobierno de Alan García se intentó un proceso de descentralización a partir de las regiones, la que se gestó desde el centralismo de Lima y el Estado en general, se eligieron cinco regiones en 1989 y seis en 1990, todo esto quedó trunco porque llegó al poder un ingeniero agrónomo Alberto Fujimori el gobernante más autoritario, centralista y enemigo de todo lo que significa desarrollar institucionalidad, quien desmanteló este intento errado en su concepción desde arriba pero que podía corregirse en el camino. Fue recién en el año 2002 durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo que se inició un proceso de descentralización sin precedentes, esta se dio corrigiendo el error de Alan García, o sea se hizo desde abajo, primero fue la regionalización tomando en cuenta espacios departamentales y luego se puso en marcha una segunda etapa de mesas de diálogo, discusión y consenso para integrar los espacios territoriales teniendo en cuenta aspectos más relevantes tales como: 1) regiones verticales que integren costa, sierra y selva, 2) cuencas hidrográficas, 3) fortalecer circuitos de intercambio actuales y potenciales, 4) consolidar las vías de penetración (actuales y en proyecto) que atraviesen los andes con carreteras y ferrocarriles e integren las ciudades, 5) acercar zonas productivas a mercados de consumo. En el trayecto de este proceso de modernización del Estado se creo el CND - Consejo Nacional de Descentralización y se dio la ley orgánica de gobiernos regionales. Todo lo anterior se fue desarrollando de manera tal que hubieron varios procesos de integración y en elecciones posteriores iban votando a favor o en contra de la regionalización que es un primer paso a la descentralización, claro que hubieron intentos de caudillos como Hernán Fuentes, presidente regional de Puno, quien haciendo uso de un lenguaje deliberadamente ambiguo pide mayor autonomía, descentralización, independencia e insurrección, también hubieron partidos políticos como el PAP que boicotearon negándose a integrar sociedades, medios ambientales y culturas solo por el hecho de ser oposición, sin pensar para nada en el desarrollo del país y la institucionalidad democrática en pos de construir la nación peruana. Según Alfredo Ferrero ex Ministro del gobierno de A. Toledo en un reciente artículo de Perú 21 le parece interesante la propuesta de descentralización popular y la de los núcleos ejecutores, el hace hincapié en la inclusión para los pueblos y las comunidades olvidadas.

“Mientras la idea de un Puno independiente debería preocuparnos, el concepto de autonomía es flexible, multifacético y necesario para cualquier proceso serio de descentralización” (Bernd Krehoff, Autonomía y descentralización en el Perú, Fondo Municipal, 2007). Ya lo habíamos dicho al iniciar este ensayo que la descentralización en nuestro será una quimera sino aprendemos a ver las cosas en forma sistémica y, pensando solamente en nuestro pequeñísimo mundo personal de ser eternos y potenciales caudillos que como el principito de la obra de A. S. Exúpery solo piensa en ver el árbol pequeño de nuestra existencia y no ve el inmenso bosque de posiblidades de desarrollar mundos más modernos, competitivos, integrados en asociaciones ciudadanas con derechos democráticos dentro del Perú y el mundo, ciudadanos que toman conciencia de sus recursos para hacer uso adecuado para el desarrollo sostenible. Los líderes populares, regionales o de alcance nacional que piensen en trascender deben capacitarse más y mejor, tener una visión sistémica del mundo que combata su enanismo intelectual. Debemos aprender a planificar, organizar, dirigir y controlar nuestros instintos individuales volviéndonos más humanos, técnicos, inclusivos, abiertos y democráticos solo con el único objetivo de hacer que todos los que están a nuestro alrededor contribuyan a que nuestro pueblo, región y país se desarrolle. Combatir el centralismo personal y estatal es ser modernos, reformistas o revolucionarios, es dejar de ser un país de contactos, un club de amigos que se ayudan y protegen, es participar en la descentralización porque nos precisa el campo de acción y los recursos para funcionar como parte de un sistema mayor, es ceder poder para fortalecer las provincias para ser atractivos para la inversión y el desarrollo nacional, es entregarnos al frenesí de jornadas de iniciativas y propuestas un proceso sinérgico sin precedentes históricos, saber que el esfuerzo individual y colectivo nos llevará a ser parte del avance de la misma humanidad global. Sino hacemos esto el Perú seguirá con la nostalgia del pasado que paraliza y nos hace conformistas, quejándose, peleándose, desintegrándose, la desesperanza se propagará, la frustración crecerá y el caos y la anarquía nos debilitará hasta llegar a ser devorados por nuestros vecinos que ya empiezan a ser potencias económicas y comerciales por tanto integrados al mundo de la moderna competitividad.

Traductor

Nuestro Logo

Nuestro Logo
Movimiento Pedagógico "Maestros por el Cambio"

Tiene información que desea compartir ?

Quedan todos invitados a compartir noticias, artículos, libros y toda información relevante de su localidad o región.
Lo publicaremos en nuestras redes sociales, para ello enviar dicha información a: mpc.edu.pe@gmail.com

Archivo

Cantidad de Visitas


Website counter

Denuncian a falso decano del CPPe

Con la tecnología de Blogger.

Brindamos: capacitación, consultaría y proyectos educativos a nivel nacional

Se parte de Maestros por el Cambio

Para su inscripción virtual, hacer clic

Más Visitados

Nuestra trayectoria (resumen)

Nuestra trayectoria (resumen)
Para esto haz clic en la imagen

Síguenos en:

Vídeo 1

Vídeo 2

Vídeo 3 - Buenas Prácticas de Acompañamiento Pedagógico